SEK Lab EdTech Accelerator Spain

Entrevista a SEK Labers: Escuelab

escuelab niño cientifico

¿Cómo nace tu proyecto?

Cuando tenía 8 años me regalaron un microscopio, que me abrió los ojos al mundo de la ciencia. Acabé estudiando Biología Molecular en Princeton. Haciendo el doctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, me di cuenta de que muchos investigadores tuvieron experiencias relacionadas con la ciencia en su infancia, y decidí fundar Escuelab, para transmitir a otros niños la pasión por la ciencia proporcionando experiencias educativas innovadoras y fomentando así las vocaciones científicas.

¿Quiénes sois los promotores/fundadores del proyecto?

Somos tres socios, 20 voluntarios y tenemos una bolsa de facilitadores formados para impartir nuestras actividades.

¿Por qué habéis emprendido en el ámbito de la educación?

Para fomentar las vocaciones científicas, la educación es clave. En primaria, que es la etapa principal con la que trabajamos, creo que importa más el despertar el gusto por el conocimiento y el desarrollar habilidades y valores que la transmisión de muchos conocimientos. En lo que se refiere a la ciencia, fomentar la curiosidad de los niños, invitarles a experimentar y guiarles en ese proceso, es imprescindible. En mi opinión, esto es incompatible con que los niños pasen seis horas diarias sentados en un pupitre, dentro del aula. Afortunadamente, el panorama está cambiando y cada vez hay más iniciativas pedagógicas que huyen de ese modelo.

¿Cuál es la propuesta de valor de tu startup?

Escuelab es un proyecto social que democratiza el acceso a una educación científica práctica e interactiva, fomentando vocaciones investigadoras y eliminando prejuicios sobre los científicos entre los escolares españoles. Para ello, diseñamos e impartimos actividades educativas de carácter científico que promueven una formación experiencial de calidad, entre las cuales se incluyen extraescolares, talleres y campamentos, así como el diseño de materiales y contenidos científicos.Los materiales educativos de EscueLab son rigurosamente diseñados por un equipo de científicos con amplia experiencia de investigación y formación en divulgación, adaptados al nivel cognitivo de los niños e impartidos por personal con formación superior científica y experiencia docente e investigadora. Esta metodología, basada en los últimos estudios sobre neuroeducación, no sólo forma en ciencia, también en valores y habilidades de futuro.

¿En este proceso cuál ha sido el mayor reto con el que os habéis afrontado?

Para conseguir que todos los niños disfruten de una educación científica diferente, lo ideal es incorporar nuestra metodología al currículo. Esto nos está costando, pero es un reto de lo más estimulante.

¿Cuál es el principal éxito que habéis conseguido hasta la fecha?

En 2015 recibimos el Premio Nacional de Educación en promoción de la cultura científica, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este reconocimiento demuestra que nuestra metodología despierta interés a nivel institucional, no sólo entre los centros educativos y los padres.

¿Qué persona/empresa ha sido clave en vuestro crecimiento?

Uno de los socios de la empresa comenzó siendo nuestro mentor en un programa de impulso al emprendimiento social. Viene del mundo de la empresa e identificó muy rápidamente la necesidad de darle un giro al proyecto para conseguir la sostenibilidad económica. Si no fuera por él, seguramente el proyecto no habría llegado a desarrollarse hasta el punto actual, ni estaríamos planteándonos un crecimiento como el que esperamos para los próximos años.

¿Cómo te enteraste de SEK Lab y por qué aplicaste?

Me informó un amigo que conocía la iniciativa y pensó que nuestro proyecto encajaba bien. Ya habíamos participado en otros programas de apoyo y aceleración, donde le dimos un enfoque empresarial a una idea de base social muy fuerte. Con la participación en este programa pretendemos seguir creciendo. Gracias al apoyo de SEK Lab creemos que seremos capaces de acercar la ciencia a la sociedad y despertar vocaciones científicas entre los más pequeños mientras que consolidamos un modelo de negocio rentable.

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn